Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes, es una organización civil mexicana, constituida formalmente como asociación civil en abril de 2011. Tiene sus antecedentes en el espacio de diálogo y reflexión estratégica sobre Desarrollo y Migración, que en el contexto de la reforma migratoria de Estados Unidos en 2011, llevó a Washington las -Voces Mesoamericanas- que promueven un enfoque de política regional y una visión de mediano y largo plazo que toma en cuenta las causas estructurales, económicas y políticas de las migraciones.
Participa como voluntario
01 800 837 86 89
medio tiempo o fines de semana.
Asamblea de Asociadas-os
John Norman Burstein Wiener
Fundador y anteriormente presidente de Voces Mesoamericanas.; igualmente de Foro para el…
Sara Leticia Duque Sosa
Junto con otros compañeros en 1998 fundo el Comité de Derechos Humanos…
Miguel Paz Carrasco
Fundador y Coordinador de Voces Mesoamericanas y de la Mesa Transfronteriza Migraciones…
Ana Cristina Vázquez Carpio
Psicóloga e Historiadora por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y…
Juan Manuel Ojeda Martínez
Coordinador del programa FORMAS en Chiapas, del Instituto Mexicano para el Desarrollo…
Fernando Limón Aguirre
Investigador y profesor del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) con sede…
Equipo Operativo
Alejandra Monette Álvarez Castillo
Coordina la gestión administrativa y el vínculo con el despacho externo que…
Christopher Fretz-Frye
Originario de Mount Joy, Pennsylvania, EEUU. Cooperante del Servicio Internacional del Comité…
Servio Pascual García Castellanos
Enlace para el seguimiento de iniciativas migrantes en el noroeste del país,…
Quique Vidal Olascoaga
En 2015 fue acompañante internacional en Guatemala con pueblos y movimientos en…
Aldo Jorge Ledón Pereyra
Seguimiento integral de casos de migrantes en situaciones críticas, impulso de redes…
Hermelinda Díaz Shilón
Mujer tsotsil, originaria de Pinabetal, municipio de San Cristóbal de las Casas.…
Deyanira Clériga Morales
Originaria de la Ciudad de México. Imparte la materia Vinculación con la…
Rodrigo Alonso Barraza García
Trabaja en el fortalecimiento de procesos organizativos y de integración comunitaria con…
Miguel Ángel Paz Carrasco
Originario de Hidalgo. Fundador y Coordinador de Voces Mesoamericanas y de la…
Nuestro Enfoque:
Transnacionalismo:
P ropone una mirada diferente de las migraciones como procesos colectivos y una “forma de vida” que crea familias y comunidades transnacionales que sobrepasan las fronteras de los Estados-nación, y configuran nuevas prácticas, relaciones y estructuras sociales.
Este enfoque implica visualizar todos los sujetos y sujetas de los flujos migratorios y redefinir la comunidad en términos de pertenencia, territorio simbólico y relaciones; no sólo como ámbito geográfico. Además de reconocer una serie de prácticas y procesos diarios que dan significado a la acción de cruce de fronteras y de vivir en hogares trasnacionales, y los cambios que se producen en las relaciones de poder y de género.
Las comunidades transnacionales configuran espacios donde circulan personas, información, bienes, capital, servicios, así como símbolos culturales que son cada vez más difíciles de reclamar como patrimonio de una sola cultura nacional.
Interculturalidad:
C onsiderar la pertenencia étnica y los modos de vida cambiantes de las personas migrantes, implica la incorporación de un enfoque que respete la diversidad sociocultural y lingüística, de cosmovisiones y costumbre, y reconozca el potencial político de las diferencias en los contextos migratorios. Retomamos la propuesta de una interculturalidad crítica como proyecto, proceso y prácticas políticas encaminadas a la transformación de estructuras y relaciones de dominación, y la generación de condiciones de igualdad en la diferencia.
La incorporación de un enfoque de interculturalidad supone el desarrollo de aptitudes y actitudes para trabajar con las diferencias. Ello es posible a partir de un proceso de sensibilización y concientización que implica una comprensión compleja de las realidades migratorias. Se trata de transformar e instalar los discursos, pero fundamentalmente, de un cambio en las visiones y prácticas institucionales y personales.
El enfoque de derechos implica crear o fortalecer mecanismos jurídicos, políticos y administrativos de promoción, defensa y garantía de los derechos humanos de migrantes, sus familias, organizaciones y comunidades para su cumplimiento y en contra de su posible violación.